Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 35(2): 137-145, jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1020629

ABSTRACT

La evaluación del Programa de Control de la Tuberculosis de Chile muestra un creciente aumento de casos de tuberculosis en pacientes extranjeros en las comunas de Santiago de mayor incidencia de esta enfermedad. Mediante la evaluación de los casos diagnosticados durante una década se comprobó un creciente aporte de casos de tuberculosis en el grupo de inmigrantes, desde cerca de 10% el año 2005 hasta cerca de 30% en 2014. La mayor proporción de casos de extranjeros ocurre en la comuna de mayor incidencia (Santiago), con cifras iniciales de 17% el año 2005, llegando a 29% en 2015. La eficacia del tratamiento en los inmigrantes (87,6%) está cerca de la meta nacional (90%) y es mejor que la de los chilenos (81,5%). Encontramos una proporción mayor de casos extranjeros que abandonan la terapia (11%) en relación a los chilenos (7,7%), pero la letalidad en extranjeros es menor (1,5%) que la de los chilenos (10,6%). Se deberán reforzar las estrategias de control de tuberculosis, focalizadas en la población extranjera.


The assessment of Chilean Tuberculosis Control Program shows a growing increase of tuberculosis cases in foreign patients in communes of the city of Santiago with higher incidence of this disease. Through the evaluation of the cases diagnosed in a decade we found an increasing contribution of foreigners, ranging from about 10% in 2005 to 30% in 2014. The greatest proportion of tuberculosis cases in foreigners was detected in Santiago, the commune with the highest incidence. In this area, tuberculosis incidence ranged from 17% in 2005, to 29% in 2015. Treatment efficiency in foreigners (87.6%) is close to our national goal (90%) and better than in Chilean patients (81.5%). We found a higher proportion of foreign cases defaulting therapy (11%) in relation to Chilean (7.7%), but the death rate in foreigners was less than in Chileans (1.5 versus 10.6%). We must strengthen tuberculosis control strategies focused on foreigner populations.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tuberculosis/epidemiology , Emigrants and Immigrants , Health Services/statistics & numerical data , Chile/epidemiology , Incidence , Retrospective Studies
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 32(1): 41-49, mar. 2016. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-784861

ABSTRACT

The assessment of Chilean Tuberculosis Control Program shows a growing increase of tuberculosis cases in foreign patients in communes of the city of Santiago with higher incidence of this disease. Through the evaluation of the cases diagnosed in a decade we found an increasing contribution of foreigners, ranging from about 10% in 2005 to 30% in 2014. The greatest proportion of tuberculosis cases in foreigners was detected in Santiago, the commune with the highest incidence. In this area, tuberculosis incidence ranged from 17% in 2005, to 29% in 2015. Treatment efficiency in foreigners (87.6%) is close to our national goal (90%) and better than in Chilean patients (81.5%). We found a higher proportion of foreign cases defaulting therapy (11%) in relation to Chilean (7.7%), but the death rate in foreigners was less than in Chileans (1.5 versus 10.6%). We must strengthen tuberculosis control strategies focused on foreigner populations.


La evaluación del Programa de Control de la Tuberculosis de Chile muestra un creciente aumento de casos de tuberculosis en pacientes extranjeros en las comunas de Santiago de mayor incidencia de esta enfermedad. Mediante la evaluación de los casos diagnosticados durante una década se comprobó un creciente aporte de casos de tuberculosis en el grupo de inmigrantes, desde cerca de 10% el año 2005 hasta cerca de 30% en 2014. La mayor proporción de casos de extranjeros ocurre en la comuna de mayor incidencia (Santiago), con cifras iniciales de 17% el año 2005, llegando a 29% en 2015. La eficacia del tratamiento en los inmigrantes (87,6%) está cerca de la meta nacional (90%) y es mejor que la de los chilenos (81,5%). Encontramos una proporción mayor de casos extranjeros que abandonan la terapia (11%) en relación a los chilenos (7,7%), pero la letalidad en extranjeros es menor (1,5%) que la de los chilenos (10,6%). Se deberán reforzar las estrategias de control de tuberculosis, focalizadas en la población extranjera.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Tuberculosis/epidemiology , Emigration and Immigration , Emigrants and Immigrants , Tuberculosis/prevention & control , Health Programs and Plans , Chile/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
3.
Rev. chil. urol ; 78(4): 71-73, ago. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774923

ABSTRACT

El Cáncer Renal se presenta habitualmente como un hallazgo de las imágenes abdominales y cuando se manifiesta clínicamente lo hace a través de los efectos que produce una gran masa abdominal o las metástasis a distancia. En este trabajo se presenta un caso de cáncer renal cuyas manifestaciones clínicas fueron secundarias a la obstrucción de las venas supra hepáticas, es decir un síndrome de Budd-Chiari florido por la presencia de un trombo tumoral en la cava retro hepática. El diagnóstico oportuno y una evaluación adecuada con imágenes permitieron la ejecución de un plan de tratamiento que incluyó un abordaje combinado abdominal y torácico que permitió un tratamiento no solo sintomático sino que potencialmente curativo de un cáncer renal con esta rara presentación.


Renal Cancer usually occurs as a finding of abdominal imaging and when it clinically manifests itself it does so through a large abdominal mass or distant metastases. In this paper we present a case of renal cancer whose clinical manifestations were secondary to obstruction of hepatic veins, a Budd-Chiari syndrome because of the presence of a tumor thrombus in the retro hepatic vena cava. Early diagnosis and appropriate imaging evaluation allowed the implementation of a treatment plan that included a combined abdominal and thoracic approach allowing not only a symptomatic treatment but potentially curative treatment of renal cancer with this rare presentation.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Kidney Neoplasms/surgery , Kidney Neoplasms/complications , Budd-Chiari Syndrome/surgery , Budd-Chiari Syndrome/etiology , Nephrectomy , Thrombectomy
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 72(3): 235-242, dic. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-676831

ABSTRACT

Introducción: Las emisiones otoacústicas (EOA) son sonidos generados por las células ciliadas externas (CCE). Se ha visto que la generación y registro de las EOA evocadas depende de factores técnicos de evaluación como el nivel de intensidad de los tonos primarios, relación frecuencial entre los tonos, etc. Objetivos: Estudiar el efecto de la variación de la intensidad de los tonos primarios en la amplitud de la respuesta de las EOA producto de distorsión (pd) en individuos con audición normal. Material y método: Se evaluaron 35 individuos a los cuales se les midieron EOApd utilizando diferentes intensidades de tonos primarios: Intensidad baja (I1=50dBSPL e I2=50dBSPL), intensidad media (I1=55dBSPL e I2=65dBSPL) e intensidad alta (I1=70dBSPL e I2=70dBSPL). Resultados: Se observó que para tonos primarios a bajas intensidades (I1=50dBSPL e I2=50dBSPL) existe una disminución tanto en amplitud y presencia de las EOApd, mientras que para tonos primarios a intensidades mayores (I1=55dBSPL e I2=65dBSPL - I1=70dBSPL e I2=70dBSPL) se evidenció un aumento en amplitud y presencia de EOApd en los sujetos estudiados. Conclusión: Se evidencian diferencias estadísticamente significativas en la amplitud de las EOApd al variar la intensidad de los tonos primarios. Por lo cual se puede establecer que las intensidades medias-altas son las más adecuadas para la evaluación de EOApd en sujetos con audición normal.


Introduction: Otoacoustic emissions (OAE) are sounds produced by outer hair cells. The generation and recording of evoked OAE depends on technical factors such as level of intensity of primary tones, frequency relationship between the tones, etc. Aim: To study the effect of varying the intensity of primary tones in the amplitude of the response of Distortion Product OAE (DP) in individuals with normal hearing. Material and method: 35 individuals were measured using different intensities OAEdp primary tones: Low Intensity (I1= I2 =50dBSPL 50dBSPL e), Medium Intensity (11= I2 =65dBSPL 55dBSPL e) and High Intensity (I1 =70dBSPL and I2 =70dBSPL). Results: Using Low primary tones (I1 =I2 =50dBSPL 50dBSPL) there is a decrease in amplitude and presence of DPOAE, while for primary tones at higher intensities (I1 and I2 = = 55dBSPL 65dBSPL -11 =70dBSPL and I2 =70dBSPL) an increase in amplitude and presence of OAEdp in subjects with normal hearing was observed . Conclusion: There are statistically significant differences in OAEdp amplitude by varying the intensity of the primary tones. Therefore medium-high intensities are best suited for the evaluation of OAEdp in subjects with normal hearing.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Young Adult , Pitch Perception/physiology , Acoustic Stimulation/methods , Otoacoustic Emissions, Spontaneous/physiology , Hearing/physiology
6.
Rev. chil. radiol ; 17(3): 134-140, 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-608816

ABSTRACT

Purpose. To demonstrate the utility of 4D flow MR imaging for analyzing blood flow patterns and flow distribution in patients with congenital heart diseases. Methods: Six patients with congenital heart diseases were scanned using a standard cardiac MRI protocol, according to their condition. Additionally, 2D flow sequences of the great vessels, and a 4D flow sequence covering the entire heart were acquired. Flow patterns were visualized by using vector fields, streamlines and particle traces. Results: 4D flow technique depicted vortices and helical flow in the pulmonary artery of most patients, as well as in the aorta and superior vena cava of one patient with corrected aortic coarctation and a levoatrial cardinal vein. Conclusion: 4D flow MR imaging enables the identification of flow patterns difficult to detect with other diagnostic modalities. Comprehensive evaluation of flow patterns might help to understand the hemodynamic consequences of congenital heart diseases and their surgical procedures.


Objetivo. Demostrar la utilidad de 4D flow para el análisis de patrones y distribución de flujos en pacientes con cardiopatías congénitas. Métodos: Seis pacientes con cardiopatías congénitas fueron escaneados con un protocolo de resonancia magnética cardíaca estándar. Además se incluyeron secuencias de flujo 2D en los principales vasos del tórax y una secuencia 4D flow que cubría todo el corazón. Para la visualización de los patrones de flujo se emplearon vectores de velocidad, líneas de flujo y trazadores de partículas. Resultados: 4D flow reveló vórtices y hélices en la arteria pulmonar de la mayoría de los pacientes, y en la aorta y vena cava superior de un paciente con coartación aórtica reparada y vena cardinal levoatrial. Conclusiones: 4D flow permite identificar patrones de flujo en pacientes con cardiopatías congénitas, difíciles de observar con otros métodos diagnósticos. La evaluación de patrones de flujo podría contribuir a comprender las consecuencias hemodinámicas de diferentes cardiopatías congénitas.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Heart Defects, Congenital/diagnosis , Heart Defects, Congenital/physiopathology , Magnetic Resonance Imaging/methods , Blood Flow Velocity/physiology , Aorta, Thoracic/physiopathology , Pulmonary Artery/physiopathology , Image Enhancement/methods , Aortic Coarctation/physiopathology , Regional Blood Flow , Vena Cava, Superior/physiopathology
7.
Rev. chil. urol ; 73(2): 132-136, 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547817

ABSTRACT

Introducción: El uso rutinario de de stent ureterales en trasplante renal (TR) es controvertido. Nosotros evaluamos la experiencia del stent selectivo basado en la decisión del cirujano comparando las tasas de complicaciones ureterales (filtración y/o obstrucción) en el grupo que recibió o (SU+) o no un stent (SU-). El objetivo del estudio es identificar factores de riesgo para filtración y/o obstrucción. Materiales y Métodos: Entre septiembre de 1994 y octubre de 2005, 160pacientes consecutivos se sometieron a un trasplante renal en nuestro centro. El uso de SU estuvo basado en la decisión del cirujano y fue insertado después de que un lado de la anastomosis estuvo completada. Se identificaron las complicaciones urológicas dentro de los primeros 90 días después del TR. Las complicaciones ureterales fueron definidas como: filtración, obstrucción, Infección del tracto urinario, lesión arterial y necrosis tubular aguda. Los datos demográficos fueron recolectados desde la revisión de fichas clínicas y base de datos computarizada de TR. Resultados: Se evaluaron 113 pacientes del grupo total. La incidencia global de complicaciones urológicas en este estudio fue de 8 por ciento (9), filtración fue vista en 5 por ciento (6), obstrucción en 3 por ciento (3) y 28 por ciento de TU entre los primeros 90 días después de un IR. Cuarenta y un pacientes (36 por ciento) recibieron un stent (SU+) y setenta y dos (64 por ciento) no (SU-). Los grupos fueron comparables. La frecuencia complicaciones ureterales (obstrucción, filtración y obstrucción más filtración) y de TU entre los grupos no mostró diferencia estadística. En el análisis univariado se demostró que la edad y sexo del receptor, edad del donante, la fuente del donante (cadáver o vivo), tiempo de isquemia (caliente y fría), presencia de NTA y lesiones arteriales no fueron asociadas con la presencia de obstrucción, filtración o ambas...


Introduction: Routine use of ureteral stent (US) after transplanstation remains controversial. We evaluate the experience of selective stent use based on surgeon decision comparing the ureteral complicationrates (leaking and / or obstruction) between the group receiving (US+) or another group without not astent (SU-). The aim of the study was to identify risk factors for leaking and / or obstruction in patients receiving ureteral stent after transplantation. Materials and Methods: Between September 1994 and October 2005, 160 consecutive patients underwent a renal transplant in our center. The use of US was based on the decision of the surgical team. Urological complications were identified within the first 90 days after RT. The ureteral complications were defined as: leaking, obstruction, urinary tract infection, arterial injury and acute tubular necrosis (ATN). Demographic data were collected prospectively and retrospectively analized from the review of clinical data base. Results: We evaluated 113 patients of the total group. The overall incidence of urological complications in this study was 8 percent (9), leaking was seen in 5 percent (6), obstruction in 3 percent (3) and 28 percent of the TU first 90days after an IR. Forty-one patients (36 percent ) received a stent (SU +) and seventy and two (64 percent) no(SU-). The groups were comparable. The frequency of ureteral complications (obstruction, leaking and obstruction-filtration) and TU between groups showed no statistical difference. In the Univariate analysis showed age, sex of recipient, donor´s age, the source of graft (living of dead), ischemia time(hot and cold), presence of ATN and arterial lesions were not associated with the presence of obstruction, leaking or both. However, among patients with obstruction leaking a higher probability of developing TU was verified. Conclusions: Our experience shows that routine stent use has no clear benefit in transplantation´s outcomes...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Urologic Diseases/etiology , Stents , Kidney Transplantation/adverse effects , Kidney Transplantation/methods , Postoperative Complications/epidemiology , Urologic Diseases/epidemiology , Risk Factors
8.
Rev. chil. urol ; 71(2): 141-146, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460604

ABSTRACT

Objetivo: Identificar aquellos factores pronósticos que influyen de manera independiente en la sobrevida y en caso de ser significativo el tamaño de la lesión, determinar cuál es el mejor punto de corte para esta variable. Materiales y métodos: Se revisaron los registros de 420 pacientes con diagnóstico de carcinoma de células renales estudiados entre enero de 1994 y junio de 2004 en dos centros. El análisis de sobrevida se efectuó a través de curvas de Kaplan-Meier. Se realizó estudio univariado y multivariado para determinar qué factores, clínicos e histológicos, tienen un impacto directo en la sobrevida de los pacientes con cáncer renal. El mejor punto de corte para el tamaño tumoral se determinó por medio de curvas ROC. Resultados: La sobrevida global de la serie fue 76,4 por ciento, con un seguimiento promedio de 30,8 meses (DS±24,5). El análisis demostró una tasa de sobrevida de 95,7 por ciento para T1, 58,5 por ciento para T2, 65,2 por ciento, 49,4 por ciento, 35,4 por ciento para T3 a, b y c, respectivamente y 44,4 porciento para T4. El análisis univariado mostró que la edad, al momento del diagnóstico, el valor del hematocrito y VHS preoperatorios, la presencia de fosfatasas alcalinas elevadas y el tamaño de la lesión influyen en la sobrevida (p <0,05). El análisis multivariado reveló que la presencia de fosfatasas alcalinas elevadas, el tamaño, la invasión de la vena renal (p <0,01) y la invasión de la cápsula renal (p <0,05) son variables con significativo valor pronóstico. El mejor punto de corte para el tamaño entregado por la curva ROC fue 6 cm, tanto para recidiva como para muerte por cáncer, alcanzado una sensibilidad de 80,6 por ciento y una especificidad de 68,1 por ciento.Conclusión: La actual etapificación TNM no se correlaciona certeramente con las sobrevidas obtenidas en esta serie de pacientes. En contraste con lo mencionado en la literatura internacional, el grado de Fuhrman, la invasión de la glándula suprarrenal y el tipo histológico...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Data Interpretation, Statistical , Carcinoma, Renal Cell/diagnosis , Neoplasm Staging , Kidney Neoplasms/mortality , Survival Analysis , ROC Curve , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Prognosis
9.
Rev. chil. urol ; 70(4): 226-230, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452491

ABSTRACT

Se presenta el diagnóstico y manejo de las complicaciones en la cirugía de IOE operadas con cinta suburetral sin tensión con malla de Prolene por vía retropúbica o trasobturatriz. De las 302 mujeres operadas por IOE tipo II y II-III, pura o mixta, asociada o no a prolapso genital. Su edad promedio es 56,7 (41-70) años. La tasa de curación de la IOE fue del 93,5 por ciento a 30,2 meses promedio. Complicaciones: 3 casos de hemorragia venosa profusa, 14 perforaciones vesicales (12 en TVT y 2 en TOT). Un hematoma paravesical y un caso de dolor retropúbico ambos en casos de TVT, una celulitis en el sitio de inserción de la aguja de un TOT. Uropatía obstructiva baja (UOB) se detectó en 10 casos, cinco en el postoperatorio inmediato y los otros cinco casos se sospecharon durante el seguimiento entre los 3 y 12 meses. Exposición de la malla en la cavidad vaginal se observó en 3 casos. Resultados: Hecho el diagnóstico de perforación vesical durante la cistoscopia intraoperatoria (70º), se dejó sonda Foley por 3 a 5 días. La hemorragia profusa vaginal se manejó con compresión, llenando la vejiga y el uso de tapón vaginal con compresa por 10 minutos. La celulitis, se trató con antibiótico por 10 días con resolución. Al retirar la sonda Foley, no hubo ninguna retención de orina completa. 5 pacientes presentaron residuos elevados persistentes y/o flujo disminuido, se recalibró la cinta en pabellón dentro de la primera semana, bajo anestesia regional y utilizando un disector. Lograron orinar con facilidad y normalizaron, nadie requirió de autocateterismo persistiendo continentes. En 5 pacientes con UOB, diagnosticadas en el seguimiento, éste se sospechó por presentar infecciones urinarias (ITU) a repetición y en 3 casos flujos disminuidos. Se les realizó estudio flujo-presión que evidenciaron obstrucción severa en 2 casos, moderada en 2 casos y leve o dudosa en un caso, según el nomograma de Blaivas. A ellas se les realizó una uretrolisis (sección de malla en la zona media...


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Intraoperative Complications , Postoperative Complications , Urinary Incontinence/surgery , Surgical Mesh , Polypropylenes/therapeutic use , Prostheses and Implants , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Urologic Surgical Procedures
10.
Rev. chil. urol ; 70(3): 144-147, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430761

ABSTRACT

Análisis de la serie histórica de linfadenectomía lumboaórtica abierta comparándola con la serie de linfadenectomía laparoscópica en cuanto a resultados anátomo-patológicos y seguimiento. Material y Métodos: Se realiza un estudio descriptivo revisando registros de pacientes sometidos a linfadenectomía lumboaórtica entre los años 1981 hasta 2003, analizándolos según estadio postoperatorio, recurrencias y evolución clínica. Resultados: La serie consta de 52 pacientes sometidos a linfadenectomía lumboaórtica primaria etapa clínica I. Treinta y una linfadenectomías abiertas (entre 1981-2000) y 21 laparoscópicas (entre 2001-2003). El estudio anátomo-patológico en el grupo total mostró compromiso tumoral ganglionar en 19 pacientes (36,5 por ciento). Lala (+) abierta 10 (32,2 por ciento), Lala (+) laparoscópica 9 (42,8 por ciento). La cantidad total de ganglios obtenidos en Lala abierta fue de 14,6 y en Lala laparoscópica de 11,3 ganglios. El seguimiento promedio fue de 48,4 meses (5-2004), Los pacientes con Lala (+) fueron a quimioterapia y no han presentado recidiva. Los pacientes con Lala (-) abierta 2 han presentado recidiva . El grupo laparoscópico con biopsia negativa no ha registrado recidiva. Conclusión: El manejo de los tumores germinales no seminomatosos con linfadenectomía lumboaórtica demuestra ser efectivo para el diagnóstico de compromiso tumoral retroperitoneal. El valor diagnóstico de linfadenectomía laparoscópica resulta similar a la linfadenectomía abierta.


Subject(s)
Humans , Male , Lymph Node Excision , Laparoscopy/methods , Testicular Neoplasms/pathology , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Diagnostic Techniques, Surgical , Postoperative Complications , Epidemiology, Descriptive , Neoplasm Staging , Follow-Up Studies , Recurrence
11.
Rev. chil. urol ; 69(1): 73-75, 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393956

ABSTRACT

El Ciprofloxacino es una valiosa y eficaz herramienta en el tratamiento de las infecciones del tracto urinario (ITU). El objetivo de este trabajo es el análisis descriptivo de la resistencia antibiótica a Ciprofloxacino de las E. Coli aisladas de urocultivos solicitados en el Servicio de Urología del Hospital Dr. Sótero del Río (HSR), relacionándola con la ½Presión Antibiótica¼ ejercida por dicho Servicio durante el mismo período y comparándola con los estándares americanos. Se seleccionaron todos los urocultivos con >100.000 colonias, cuyo germen aislado fuera E. Coli durante el período enero 2002 y junio 2003, solicitados en el Servicio de Urología del HSR. De éstos, se seleccionaron todas las cepas de E. Coli con resistencia, al menos intermedia a Ciprofloxacino. Con la información obtenida se midió la ½Presión Antibiótica¼. Existe una alta resistencia de E. Coli en relación con bajas dosis de Ciprofloxacino indicadas en el Serviciode Urología del HSR. Esto podría explicarse por el uso ambulatorio indiscriminado de Ciprofloxacino.


Subject(s)
Humans , Anti-Infective Agents , Ciprofloxacin/pharmacology , Ciprofloxacin/therapeutic use , Escherichia coli , Escherichia coli/immunology , Bacteriuria/diagnosis , Chile , Urine/parasitology
12.
Rev. chil. urol ; 67(2): 161-164, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414107

ABSTRACT

El objetivo de esta revisión es analizar los datos recopilados de todas las biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas realizadas en nuestro servicio. Se realizó un estudio retrospectivo de todas las biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas realizadas en el Servicio de Urología del Hospital Dr. Sótero del Río desde enero de 1999 a mayo de 2001. El procedimiento fue indicado por tacto rectal sospechoso y/o antígeno prostático > de 4 ng/ml. En el período estudiado se realizaron 302 biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas. El rango de edad de los pacientes fue de 42 a 89 años, con un promedio de 68,4 años. El 61 por ciento de los pacientes biopsiados son < de 70 años. El 86 por ciento de los pacientes estudiados presentan APE > de 4. El 45 por ciento de los pacientes presentan tacto rectal sospechoso, de estos el 30 por ciento presentaban al menos un nódulo al tacto. La Anatomía patológica demostró Adenocarcinoma prostático en 31,5 por ciento de los casos (95 pac), Prostatitis Crónica en 38,4 por ciento, Hiperplasia Nodular Prostática en 16,9 por ciento, PIN de alto grado en 7,3 por ciento y 5,3 por ciento de las biopsias fueron informadas como normales. El índice de detección de cáncer fue de 31,5 por ciento. Presentan tacto rectal sospechoso 136 pacientes, hallándose en ellos 66 biopsias positivas para cáncer (VPP 48,9 por ciento). En 268 pacientes que presentan APE > 4 ng/ml se encontraron 87 biopsias positivas para cáncer (VPP 32,5 por ciento). En relación a la ecografía transrectal esta fue catalogada como alterada (una o más zonas hipoecóicas) en 68 casos, hallando en ellas 30 biopsias positivas para cáncer (VPP 44,1 por ciento). La combinación de tacto rectal sospechoso y APE > 4 ng/ml se presentó en 106 pacientes, en ellos se detectaron 61 biopsias positivas para cáncer (VPP 57,5 por ciento). Los tres parámetros estudiados se encontraron alterados en 30 pacientes, encontrándose 22 biopsias positivas para cáncer (VPP 73,3 por ciento). En nuestra serie no observa mayor por ciento de detección de cáncer al aumentar el número de muestras tomadas en la biopsia (> de 6 y < de 6), especialmente estudiado en el grupo de pacientes con tacto rectal no sospechoso y APE entre 4 y 20 ng/ml. El hallazgo de Ecografía transrectal alterada determinó una mayor detección de cáncer en las biopsias. No hubo mortalidad asociada al procedimiento en la serie...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Adenocarcinoma/pathology , Biopsy/methods , Prostatic Neoplasms , Prostatitis/pathology , Prostate-Specific Antigen , Prostatic Hyperplasia/pathology , Prostatic Neoplasms , Retrospective Studies , Ultrasound, High-Intensity Focused, Transrectal/methods
13.
Rev. chil. urol ; 60(1): 102-5, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208872

ABSTRACT

El Antígeno Prostático Específico Epitelial (PSEA), es una proteína del líquido seminal cuya característica primordial es ser específica del tejido prostático y de la metástasis del Cáncer Prostático. Por esta alta especificidad se utiliza para aclarar la etiología del Cáncer oculto de origen prostático o en los cánceres que poseen un alto grado de anaplasia. Se determina en biopsias en bloque de parafina con técnicas histológicas inmunoquímicas, utilizando kits con Anticuerpos Monoclonales. Presentamos dos grupos de pacientes con diferentes neoplasias a las cuales se les efectuó la determinación de PSEA dando una sensibilidad y especificidad de 100 por ciento. Nuestros resultados demuestran que este marcador tumoral prostático epitelial es de gran utilidad en aquellos casos de difícil diagnóstico para el Patólogo y de gran ayuda para que el clínico pueda instaurar un tratamiento etiológico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Middle Aged , Adenocarcinoma/diagnosis , Neoplasms, Unknown Primary/diagnosis , Prostate-Specific Antigen , Biopsy , Case-Control Studies , Biomarkers, Tumor , Neoplasms, Unknown Primary/immunology , Sensitivity and Specificity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL